El Ingeniero en Agricultura Sustentable y Protegida cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral, en el ámbito local, regional y nacional.
El Ingeniero en Agricultura Sustentable y Protegida se distingue por poseer las competencias profesionales esenciales que respaldan su desempeño con éxito en el dinámico entorno laboral, abarcando tanto el ámbito local como el regional y nacional. Este perfil integral no solo se ajusta a las demandas actuales del sector, sino que también anticipa y se adapta a las transformaciones y desafíos emergentes del Ingeniero en Agricultura Sustentable y Protegida. Su capacidad para integrar conocimientos técnicos especializados, habilidades analíticas y una visión innovadora lo posiciona como un profesional altamente cualificado y preparado para contribuir significativamente al avance de la disciplina y a la resolución eficiente de problemáticas complejas en distintos contextos.
- Perfil de ingreso
- Competencias profesionales
- Campo laboral
- Plan de Estudios
- Laboratorios
El aspirante a la Universidad y al programa educativo en Agricultura Sustentable y Protegida se caracterizará idealmente por poseer:
Habilidades y capacidades transversales:
- Habilidad para indagar, analizar y transmitir información procedente de diversas fuentes.
- Habilidad para escuchar, interpretar y expresar mensajes en distintos contextos.
- Capacidad para expresar de forma clara sus ideas tanto oral como escrita.
- Capacidad para resolver problemas a partir de métodos establecidos.
- Capacidad para aprender por iniciativa propia a lo largo de la vida.
- Capacidad de trabajar de manera colaborativa para el cumplimiento de metas.
- Fomentar la inclusión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas, prácticas sociales y de género.
- Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.
- Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:
- Vocación hacia las actividades que integran el proceso de producción agrícola.
- Capacidad para contribuir al desarrollo de su comunidad.
- Capacidad de análisis y crítica de situaciones del ámbito agrícola para proponer soluciones en el corto, mediano y largo plazo.
- Convicción sobre la preservación del medio ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, integrándose a una cultura de sustentabilidad.
- Conocimientos en las ciencias básicas de matemáticas, física, química y biología.
- Capacidad para integrarse y trabajar en equipo.
- Comprensión de la importancia del sector agrícola en el suministro de alimentos.
- Capacidad para innovar en diversas áreas de la producción agrícola.
- Capacidad para comunicar y transferir conocimientos.
- Conocimientos básicos en el manejo de software.
- Capacidad para relacionarse en distintas situaciones.
- Actitud orientada a la solución de problemas.
- Proponer el proceso de producción agrícola mediante la evaluación de las condiciones edafoclimáticas y fisiológicas para garantizar la rentabilidad, sustentabilidad y desarrollo de la región.
- Implementar sistemas y procesos de producción agrícola sustentable, mediante el uso de técnicas agronómicas y control de variables agroclimáticas, considerando el ciclo agrícola y el mercado destino, para garantizar la productividad, el abasto, y la conservación de los recursos.
- Evaluar sistemas de producción de agricultura protegida a través de métodos y técnicas de manejo agronómico sustentable, metodología sistémica, tecnologías innovadoras de producción, técnicas y herramientas administrativas considerando la normatividad aplicable para proponer paquetes tecnológicos y potencializar el sector agrícola.
ESCENARIOS DE ACTUACIÓN
El egresado de la Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida podrá desenvolverse en las siguientes unidades productivas y sociales tales como:
- Dependencias gubernamentales como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y Comités de Sanidad Vegetal.
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), asociaciones jurídicas como Sociedades de Solidaridad Social (SSS), Asociaciones Civiles (A.C) y Sociedades de Producción Rural (SPR), así como el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), entre otras.
- Unidades de producción protegida: invernaderos, casas sombras, macrotúneles, microtúneles, entre otros.
- Emprendedurismo en el área de agricultura protegida e hidroponía.
- Empresas de diseño e innovación en la construcción y automatización de invernaderos.
- Laboratorios de análisis de suelo, agua y foliares.
- Despachos de consultoría técnica.
OCUPACIONES PROFESIONALES
El Egresado de la Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida podrá desempeñarse atendiendo los siguientes puestos de trabajo:
- Director, Coordinador y Jefe de Área en instituciones gubernamentales relacionadas con la producción, investigación, docencia y transferencia tecnológica en el sector agrícola.
- Asesor y capacitador agrícola en unidades de producción a campo abierto.
- Asesor y capacitador en grandes, medianas, pequeñas y micrompresas de agricultura protegida.
- Gerente de producción en unidades de producción protegida.
- Supervisor del proceso de producción en agricultura protegida.
- Investigador en instituciones públicas y privadas.
- Gestor de proyectos agrícolas.
- Administrador en áreas de producción agrícola.
- Investigador de mercados de productos hortofrutícolas.
- Supervisor de productos hortofrutícolas en empacadoras, comercializadoras y aduanas.
- Consultor técnico en el manejo agronómico de cultivos.
Cuatrimestre 1
- Inglés I
- Desarrollo Humano y Valores
- Fundamentos Matemáticos
- Botánica
- Sustentabilidad Agrícola
- Química Agrícola
- Comunicación y Habilidades Digitales
Cuatrimestre 2
- Inglés II
- Habilidades Socio-emocionales y Manejo de Conflictos
- Calculo Diferencial
- Física
- Probabilidad y Estadística
- Entomología Agrícola
- Edafología
Cuatrimestre 3
- Inglés III
- Desarrollo del Pensamiento de Toma de Decisiones
- Cálculo Integral
- Sistemas de Producción Agrícola Sustentable
- Microbiología Agrícola
- Fisiología Vegetal
- Proyecto Integrador
Cuatrimestre 4
- Inglés IV
- Ética Profesional
- Cálculo de Varias Variables
- Fitopatología
- Manejo de Malezas
- Fertiirrigación
- Agricultura Protegida
Cuatrimestre 5
- Inglés V
- Liderazgo de Equipos de Alto Desempeño
- Ecuaciones Diferenciales
- Fruticultura
- Horticultura y Floricultura Protegida
- Topografía y Sistemas Geoespaciales
- Proyecto Integrador II
Cuatrimestre 6
- Estadías
Cuatrimestre 7
- Inglés VI
- Habilidades Gerenciales
- Legislación y Certificación Agrícola
- Diseños Experimentales
- Administración de Proyectos Agrícolas
- Nutrición Vegetal
- Control de Variables Agroclimatológicas
Cuatrimestre 8
- Inglés VII
- Fitogenética
- Manejo Postcosecha
- Innovación y Desarrollo Agrícola
- Agronegocios I
- Manejo Integrado de Plagas
- Diseño de Sistemas Agrícolas I
Cuatrimestre 9
- Inglés VIII
- Diseño de Sistemas Agrícolas II
- Agrónica
- Transferencia de Tecnología
- Agronegocios II
- Manejo Integrado de Enfermedades
- Proyecto Integrador III
Cuatrimestre 10
- Estadía
Contacto
Planta Alta del Edificio de Docencia III
Teléfono
(+52) 322 226 8300 Ext. 1603 y 2004
Correo Institucional
aochoa@utbb.edu.mx